
Fibroblastos en la cicatrización de heridas y la regeneración de la piel

FCells Team
1jul. 24, 2024
La cicatrización de heridas y la medicina regenerativa están íntimamente relacionadas. Aunque cualquier herida dérmica en un adulto, incluso si se trata, resultará en una cicatriz, la ciencia sigue buscando la reparación total de las heridas a través de la regeneración de tejido nativo funcional.
Hasta hace poco, había pocas terapias verdaderamente efectivas que aceleran la cicatrización y reducir sus estados patológicos, como las cicatrices hipertróficas y los queloides, pero ha habido muchas innovaciones terapéuticas en la modulación de cicatrices en años recientes. Las más relevantes incluyen las terapias que involucran la entrega de fibroblastos viables al sitio de la herida y la manipulación del comportamiento de los fibroblastos.
Hoy veremos los avances recientes en la comprensión de los fibroblastos en relación con la cicatrización de heridas cutáneas y los desarrollos relevantes en terapias clínicas para heridas.
La importancia de los fibroblastos en el proceso de cicatrización
La cicatrización de heridas humanas puede considerarse como un espectro, con la formación típica de cicatrices representando el fenotipo "normal"; las heridas crónicas en un extremo y las cicatrices hiperproliferativas e incluso queloides en el otro. Estudios previos han comenzado a investigar los mecanismos por los cuales la disfunción de los fibroblastos podría contribuir a estados patológicos de cicatrización de heridas.
Durante las primeras etapas de la cicatrización, las plaquetas son reclutadas a la herida abierta y depositan fibrina, que sirve como una matriz extracelular preliminar, para detener el sangrado. Durante las siguientes etapas, las células inmunitarias, incluyendo neutrófilos seguidos por macrófagos, son reclutadas a la herida y eliminan tejido muerto y residual en preparación para la curación. Nuevos vasos sanguíneos brotan alrededor del sitio, los fibroblastos aparecen en anticipación de la formación de cicatrices y los queratinocitos comienzan a migrar para cubrir la superficie de la herida cutánea.
Finalmente, durante las fases de remodelación de la cicatrización, los queratinocitos han cubierto el sitio y, debajo, los fibroblastos depositan una nueva matriz extracelular reemplazando el tapón de fibrina, que luego es remodelado para formar la “cicatriz final”. Al mismo tiempo, los nuevos vasos sanguíneos son podados y los nervios comienzan a regenerarse.
Los estudios de laboratorio continúan mostrando la sorprendente heterogeneidad de los fibroblastos cutáneos. El concepto de que los fibroblastos dérmicos representan múltiples subpoblaciones distintas es un avance importante en nuestra comprensión de la patofisiología de la piel y sirve como una nueva perspectiva desde la cual la innovación de nuevas terapias para heridas puede ser posible.
Los fibroblastos dérmicos provienen de dos linajes diferentes. El linaje dérmico superior está involucrado con los folículos pilosos, mientras que el inferior sintetiza ECM y se relaciona con los adipocitos. Notablemente, se descubrió que el linaje inferior es en gran medida responsable de la reparación dérmica después de una herida, explicando por qué el tejido cicatricial en humanos es particularmente rico en ECM y carece de folículos pilosos. En otras palabras, los fibroblastos de cicatrices hipertróficas se asemejan más a los fibroblastos de las capas dérmicas más profundas.
Estas células pueden ser identificadas a través de marcadores clínicos y su ablación reduce la formación de cicatrices abultadas, aunque esto también puede retrasar la cicatrización de heridas. Además, aunque los linajes de fibroblastos epidermales y de folículos pilosos sean distintos, bajo condiciones de estrés esta distinción se atenúa. Estos hallazgos dan pie para explicar por qué la respuesta a la lesión tisular puede ser altamente variable entre diferentes individuos y estados patológicos.
Terapias de factores de crecimiento, cultivo y reinserción de fibroblastos
Se sabe que varios factores de crecimiento estimulan la división, actividad y/o diferenciación de los fibroblastos. Los tratamientos efectivos para heridas exigen un agente que refleje el complejo entorno in vivo de tipos de células y factores de crecimiento. Un enfoque ha sido entregar células alógenas viables, incluidos fibroblastos, al sitio de la herida. Estas células no persisten indefinidamente, sino que sirven como fuente de factores de crecimiento y citoquinas para apoyar la función de las propias células del paciente.
Mientras todos estos productos ya se han utilizado clínicamente para una amplia variedad de tipos de heridas, una mayor caracterización de las diferentes poblaciones de células cutáneas está permitiendo el desarrollo de tratamientos basados en células autólogas cada vez más efectivos.
En FCells somos pioneros en el tratamiento con fibroblastos autólogos en México, y tenemos el único proceso autorizado por la COFEPRIS y la FDA. Tú puedes ofrecerle a tus pacientes una opción eficiente y respaldada por la ciencia para regenerar la juventud de su pie, disminuir cicatrices y acelerar procesos de curación postquirúrgicos. ¡Llámanos y conviértete en uno de nuestros expertos!
Contenido relacionado: Fibroblastos para arrugas en las manos
REFERENCIAS:
Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a14.pdf
Tipos celulares, Fibroblasto: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/fibroblasto.php
Aplicación de células madre para el pie diabético
The Efficacy of Stem Cells in wound healing in 2024: A systematic review
Regenerative potential of mesenchymal stromal cells in wound healing