Células madre mesenquimales y la enfermedad de Alzheimer: explorando enfoques terapéuticos

Células madre mesenquimales y la enfermedad de Alzheimer: explorando enfoques terapéuticos


FCells Team

1oct. 28, 2024

A pesar de los avances en la investigación médica, el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que sigue siendo incurable, lo que representa un gran desafío para la medicina moderna. Sin embargo, recientemente las terapias basadas en células madre mesenquimales (CMM) han demostrado resultados prometedores para retrasar su avance e incluso revertir algunos de sus síntomas más agudos.

Las CMM, conocidas por su capacidad de regeneración y su bajo riesgo inmunológico, ofrecen una esperanza renovada para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Hoy exploraremos cómo estas células se están aplicando en protocolos terapéuticos actuales.

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia, una condición neurodegenerativa mortal caracterizada por la inflamación crónica y la pérdida neuronal que conduce a síntomas como amnesia, deterioro cognitivo progresivo y desorientación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia, y se espera que esta cifra se duplique cada 20 años hasta el año 2050. Del total de casos de demencia, el Alzheimer representa entre el 60% y el 70% de los diagnósticos.

En los Estados Unidos, más de 5 millones de personas viven con Alzheimer, lo que convierte a esta enfermedad en la sexta causa principal de muerte, superando incluso al cáncer de próstata y al cáncer de mama combinados. A pesar de los avances en la investigación, la causa exacta de la enfermedad de Alzheimer aún se desconoce, pero se identifican cuatro características clave en su desarrollo (Hernández & García 2021):

Neuroinflamación: Este proceso inflamatorio es causado por la activación de la microglía, las células inmunitarias del cerebro. Cuando se activan, las microglías producen citocinas que incrementan la inflamación en el tejido cerebral.

Placas de beta amiloide (Aß): Se trata de grupos pegajosos de fragmentos de proteínas que se acumulan en el cerebro, formando placas que atacan y destruyen las células cerebrales.

Ovillos neurofibrilares: Estas son fibras retorcidas de proteína Tau que se acumulan dentro de las neuronas, dañando sus estructuras internas y obstaculizando el transporte de nutrientes esenciales.

Pérdida neuronal y sináptica masiva: Como resultado de las placas, los ovillos y la inflamación, hay una pérdida significativa de neuronas y sinapsis, lo que causa la atrofia o disminución de tamaño de la corteza cerebral, afectando la memoria, el juicio y la capacidad de llevar a cabo tareas cotidianas.

Estos factores contribuyen a los síntomas devastadores de la enfermedad de Alzheimer, que incluyen la pérdida progresiva de la memoria y otras funciones cognitivas, impactando gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Qué son las células madre mesenquimales?

Las células madre mesenquimales son un tipo de células madre adultas con la capacidad de autorrenovarse, proliferar y diferenciarse en diversos tipos de células y tejidos. Forman parte de un grupo más amplio de células madre, que se clasifican en cuatro categorías principales según su origen: células madre embrionarias (ESCs), células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), células madre fetales y células madre adultas. Las MSC son un ejemplo de células madre adultas y pueden ser extraídas de varios tejidos como la médula ósea, el tejido adiposo, el hueso y la sangre del cordón umbilical.

Una de las características más destacadas de las MSC es su capacidad para migrar a sitios lesionados y participar activamente en los procesos de reparación y regeneración de tejidos. En comparación con otros tipos de células madre, las MSC poseen un potencial de diferenciación más amplio, ya que pueden transformarse en células neuronales, osteocitos (células óseas), condrocitos (células cartilaginosas) o adipocitos (células grasas) cuando se exponen a ciertos factores de crecimiento (Meirelles et al., 2009).

En particular, las células madre mesenquimales derivadas del cordón umbilical humano (hUC-MSC) son especialmente prometedoras debido a su bajo riesgo de rechazo, alta capacidad de diferenciación y actividad paracrina beneficiosa. Además, estas células pueden promover la liberación de acetilcolina, favorecer la formación sináptica y reducir el estrés oxidativo y la muerte celular, lo que las convierte en una opción preferible frente a otras células madre.

La terapia con células madre mesenquimales y Alzheimer

Aunque actualmente no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer, diversos estudios sugieren que las CMM podrían tener múltiples beneficios en el tratamiento de la enfermedad, incluyendo (Hernández & García 2021):

Disminución de la inflamación: Las CMM pueden regular las citocinas neuroprotectoras y disminuir las citocinas proinflamatorias, reduciendo así la inflamación que contribuye al daño neuronal.

Promoción de la liberación de factores neurotróficos: Las CMM pueden fomentar la neurogénesis (formación de nuevas neuronas), sinaptogénesis (formación de nuevas conexiones sinápticas) y la diferenciación neuronal, elevado los niveles de factores como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), el factor neurotrófico derivado de células gliales (GDNF), y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que son cruciales para la supervivencia y regeneración de neuronas.

Reducción de la formación de placas beta-amiloides: Las CMM tienen la capacidad de disminuir la acumulación de placas beta-amiloides, que son uno de los principales responsables del daño neuronal en el Alzheimer.

Como consecuencia de sus mecanismos de acción, las CMM pueden retrasar la degeneración neuronal al reparar tejidos dañados, rescatar el aprendizaje espacial y los déficits de memoria, aumentar la capacidad cognitiva, y en general mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La evidencia sugiere que las CMM pueden atravesar la barrera hematoencefálica cuando se administran por vía intravenosa, alcanzando efectivamente las áreas afectadas por la lesión neuronal sin inducir crecimiento tumoral o una respuesta inmunitaria adversa. Además, las MSC también pueden diferenciarse en células similares a las células de Schwann, promoviendo la regeneración de los nervios y apoyando la recuperación funcional (Meiling Ge et al., 2018).

¿Cómo es el tratamiento de células madre para el alzheimer?

El tratamiento de células madre para la enfermedad de Alzheimer generalmente involucra la aplicación de alrededor de 500 millones de células madre mesenquimales (CMM) que han sido cultivadas y expandidas a partir de tejido de cordón umbilical humano. Estas células se administran en intervalos de 4 a 6 días, dependiendo del protocolo específico de cada proveedor y las necesidades de cada paciente.

Se pueden utilizar tanto células madre del propio paciente (autólogas) como células madre donadas de diversas fuentes (alogénicas). En general, este tipo de terapia presenta pocos o ningún efecto secundario y no suele producir rechazo, ya que las CMM son conocidas por su bajo perfil inmunogénico. Además, el procedimiento no requiere anestesia general y no implica riesgo de contaminación por enfermedades transmisibles.

La introducción de las CMM para tratar el Alzheimer se realiza generalmente mediante un goteo intravenoso, un procedimiento que dura solo unas horas. Aunque pueden ser necesarios varios procedimientos para lograr el efecto terapéutico deseado, el tratamiento es mínimamente invasivo y no suele requerir hospitalización prolongada.

En algunas clínicas, el tratamiento con células madre puede ser complementado con terapias adicionales, tales como terapia antioxidante con vitamina C y glutatión, que ayuda a combatir el estrés oxidativo, ozonoterapia, que mejora la oxigenación de los tejidos, y/o terapia de plasma rico en plaquetas (PRP), que puede fomentar la regeneración celular.

El éxito del tratamiento con células madre para el Alzheimer varía según la respuesta individual de cada paciente. Por lo general, los resultados más significativos se observan entre 3 y 6 meses después de la terapia. Muchos pacientes han reportado mejoras en su calidad de vida y una disminución de los síntomas dentro de las primeras semanas posteriores al tratamiento.

Fcells: un enfoque innovador para el cultivo de células madre mesenquimales

En Fcells, somos pioneros en la aplicación de terapias avanzadas con células madre mesenquimales, y contamos con el laboratorio más avanzado en Latinoamérica donde utilizamos técnicas de vanguardia para extraer, expandir y aplicar CMM derivadas de tejido humano.

Contáctanos para saber más sobre cómo nuestra terapia con células madre mesenquimales puede ofrecer una opción viable y segura para ti o tus seres queridos. En Fcells, estamos comprometidos con la innovación médica y el bienestar de nuestros pacientes, brindando soluciones avanzadas para un futuro más saludable.

Contenido relacionado: Como quitar las ojeras con fibroblastos

REFERENCIAS:

Hernández A. & García E. (2021) "Mesenchymal Stem Cell Therapy for Alzheimer’s Disease", Stem Cells International, vol. 2021, Article ID 7834421, 12 pages.

Meiling Ge, Yunxia Zhang , Qiukui Hao (2018) Efectos del trasplante de células madre mesenquimales en los déficits cognitivos en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática y metaanálisis.. Revista Psiquiatría.

Meirelles, L.daS., Fontes, A. M., Covas, D. T., & Caplan, A. I. (2009). Mechanisms involved in the therapeutic properties of mesenchymal stem cells. Cytokine & growth factor reviews, 20(5-6), 419–427.


Image 1

Fcells a la vanguardia

Instagram
Image 1

¿Quién es un Fcellsespecialist?

Instagram
Image 1

Médicos

Instagram
Image 1

Colágeno

Instagram
Image 1

Cuida el exterior de tu piel

Instagram
Image 1

Conoce más sobre Fcells y lo fibroblastos

Instagram
Image 1

Salud y cuidado de la piel

Instagram
Image 1

Fcells único tratamiento aprobado de fibroblastos

Instagram
Prueba de facebook red
...
...